tres: la canción como continente
Premisa para el diálogo
¿La entidad LATINOAMÉRICA qué nos dice en el presente? ¿El deseo de contener a esa entidad imaginada en las canciones sigue vigente? ¿Cómo se asumen, se transmiten y se alimentan los legados del canto popular y la nueva canción? ¿Qué rutas ha tomado la música en términos poéticos, políticos y sonoros? ¿Las nuevas luchas, las experiencias cotidianas, las constelaciones afectivas han encontrado su voz? Se propone delinear los vasos comunicantes, los puntos de contacto, entre cantoras de varias generaciones, con trayectos y experiencias diversas.
Moderador: Rafael Barriga
Quito, 1971. Como realizador, productor y crítico de cine y audiovisual, dirigió El secreto de la luz (2014) junto con Mayfe Ortega sobre la obra de Rolf Blomberg. Es el director artístico de los festivales Ecuadorian Film Festival in New York y La fractura del siglo. Fue director de programación de Multicines y fundador, programador y editor de Ochoymedio.
Como gestor editorial ha sido autor y editor de numerosos libros sobre cultura, cine, historia e historia de la política ecuatoriana: El ojo del siglo: 100 cineastas (1996), Velasco, retrato de un monarca andino (2006), El tiempo de Alfaro (2010), Verde, pintón y maduro: los 25 años de El Pobre Diablo (2016). Ha dirigido el proyecto editorial y sonoro de Más allá de la simple receta de Franklin Tello Mercado. Como radiodifusor, lleva 28 años haciendo el célebre programa Tan Lejos Tan Cerca.
Margarita Laso
Nació en Quito. Poeta y cantante de música popular. Ha trabajado como editora y ha sido articulista para algunas publicaciones. Como cantante, ha grabado catorce álbumes discográficos que contienen diversas temáticas y géneros tradicionales, regionales y contemporáneos. Música ecuatoriana, tangos, boleros, canciones de cuna y canciones de navidad hacen parte del repertorio que ha entregado al público y que se encuentra en las plataformas digitales.
Ha publicado los títulos de poesía: Erosonera (1991), Queden en la lengua mis deseos (1994), El trazo de las cobras (1997) (Premio Nacional de Poesía Jorge Carrera Andrade), Los lobos desarmados (2004), La fiera consecuente (2012), El camal de los leones (2018). Desde los años noventa sus textos aparecen en antologías y traducciones, así como en páginas virtuales de poesía. Algunos de sus poemas han sido musicalizados y tiene también letras de canciones.
Grecia Albán
Cantante y compositora ecuatoriana, nacida en Cotopaxi. En su carrera como cantante ha construido un universo musical único, investigando en las músicas de raíz ecuatoriana, en las voces de mujeres cantoras de América Latina, en los sonidos del bosque y en el jazz. Ha grabado discos y realizado giras en Europa, Estados Unidos, Asia y América del Sur en los últimos 12 años, trabajando como cantante solista y colaboradora en diversos proyectos musicales.
Forma parte del departamento de canto de la Universidad de las Artes y promueve los proyectos Sinchi Warmikuna, un colectivo de mujeres cantoras quichua, y Sonidos Ecuatoriales, con el cual difunde a través de conciertos, playlist y diversas propuestas la música ecuatoriana contemporánea de raíz.
Linda Pichamba
Sus inicios en la música fueron a los ocho años, junto a la agrupación Ñanda Mañachi, donde fue cantante y, posteriormente, intérprete de varios instrumentos andinos. Formó parte de proyectos musicales como la Banda Municipal de Antonio Ante, el ensamble Juyungo -que fusiona la música quichua y afroecuatoriana-, el ensamble de cámara de cantos quichuas Awak Taki y la agrupación musical Waminsi, esta última formada exclusivamente por mujeres quichuas, de la cual es fundadora.
También forma parte del proyecto musical TIGRAMUNCHIC que, actualmente, se dedica a la investigación y recuperación de músicas tradicionales de Ecuador y Colombia. Interesada también en la investigación, realizó el proyecto Coplas de la ruta norte, que comprende la recopilación de las coplas de los pueblos Karanquis y Kayambis. En el Taller de Instrumentos Andinos Ñanda Mañachi crea su escuela, dedicada a la música y los cantos tradicionales. Ha participado en festivales de música dentro y fuera del país.
cuatro: acervos, ausencias y resonancias
Premisa para el diálogo
¿Cómo y dónde se conservan los acervos musicales y sonoros asociados a las músicas de raíz y a las vertientes del nuevo canto popular? ¿Qué comunidades de sentido pueden articularse a partir de estos legados estéticos y políticos? ¿Cómo nos enfrentamos a la disyuntiva entre memoria y olvido desde el archivo? ¿Ante la inexistencia de una Fonoteca Nacional del Ecuador qué opciones tenemos? Se proponen tres perspectivas para la preservación y la activación de acervo sonoros y musicales: desde la política cultural pública; desde el impulso de investigadores independientes en diálogo con actores institucionales; desde la autogestión y sus limitaciones.
Moderador: Fabiano Kueva
Artista e investigador. Ha realizado proyectos en museos, espacios públicos y contextos comunitarios. Tiene varios discos, libros y artículos publicados. Ha participado e impulsado eventos académicos y exhibiciones internacionales en América y Europa. Premio Radiodrama en la 3ª Bienal Latinoamericana de Radio (México, 2000); Premio París en la 9ª Bienal Internacional de Cuenca (Ecuador, 2007); Premio Nuevo Mariano Aguilera (Ecuador, 2015); Mejor Largometraje Internacional Festival Internacional de Cine de Chiloé (Chile 2021); Premio Adquisición 15ª Bienal Internacional de Cuenca (Ecuador, 2021). Participante en la 10ª Bienal de la Habana (Cuba, 2009), 2ª Bienal de Montevideo (Uruguay, 2014) y 56ª Bienal de Venecia (Italia, 2015).
Juan Mullo
Musicólogo, compositor e investigador. Fue parte del recordado grupo Taller de Música. Ha coordinado el Diplomado de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Director de la Revista Traversari de Investigación Sonora y Musicológica de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Cuenta con más de una decena de publicaciones de investigación musicológica. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios. Ha participado en coloquios, congresos y publicaciones internacionales. Fue autor del documento sobre emergencia patrimonial de los acervos musicales y sonoros. Es uno de los promotores de la creación de una Fonoteca Nacional en el Ecuador.
TEMA: Acústica de resistencia en el canto popular ecuatoriano
Chopin Thermes
Antropólogo y etnomusicólogo francés nacido en 1943. En las décadas de 1960 y 1970, después de haber viajado a Senegal, exploró México y Guatemala para conocer músicos tradicionales. Luego, viajó a Colombia, donde grabó y editó música de distintas tradiciones. Se instaló en Ibarra, Ecuador, en 1973, y fundó el conjunto de música tradicional Ñanda Mañachi: Préstame el camino, junto a Hemelinda Males y músicos de varias comunidades quichuas.
Posteriormente, Chopin creó Juyungo, un conjunto que representa a diferentes culturas de la Costa, Sierra y Amazonia ecuatorianas. Ambas bandas fueron pioneras al presentar, por primera vez en Ecuador, una música multiétnica, por lo que han sido aclamadas en festivales de todo el mundo. Chopin ha editado más de treinta producciones discográficas, reconocida con varios premios internacionales, como el Grand Prix de L’académie du Disque Europeén en 1984 por su disco Bolivia Manta Rencontre Ñanda Mañachi – Churay Churay.
TEMA: A propósito de “Por arriba Juan, por abajo Jean”
Miguel Alvear
Quito, 1964. Estudió cine y televisión en el Institut des Arts de Diffusion-IAD (Bélgica) y arte en San Francisco Art Institute-SFAI (California). Artista visual, cineasta y promotor cultural. Desde 2001 dirige la productora Wilman C. Chicha con la que ha desarrollado varios proyectos audiovisuales, expositivos y editoriales. Fue director de proyectos y miembro del comité editorial en la Fundación Cultural Ochoymedio (2002-2014), con la que condujo proyectos de curaduría audiovisual y de investigación. Ha trabajado como curador asociado en Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo-MAAC (Guayaquil, 2002-04) y en el Centro Ecuatoriano de Arte Contemporáneo-CEAC (Quito, 1999). En 2009 publicó el libro Ecuador Bajo Tierra sobre videografías populares en Ecuador y dirigió el festival de video del mismo nombre. Dirigió el proyecto de investigación Memorias del deporte, una serie de 14 libros y 14 documentales sobre la práctica deportiva en Ecuador. En su filmografía constan los largometrajes: Más allá del mall (2010) y Blak Mama (2009).
PROYECCIÓN VIDEO: “Por arriba Juan, por abajo Jean”
Margarita Sosa
Estudió Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Trabajó en el Instituto Nacional Indigenista, hoy Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas de 1992 a 2014. Coordinó en esa institución diversos proyectos orientados a la preservación del patrimonio documental, sonoro, videográfico y cinematográfico de los pueblos indígenas de México.
También tuvo a su cargo proyectos editoriales como Pioneros del indigenismo en México, Obras fundamentales del indigenismo y la antropología en México y las revistas México Indígena y Culturas indígenas. El último cargo que desempeñó fue como directora de Acervos. Desde 2015 trabaja en la Fonoteca Nacional, y actualmente es directora de Conservación y Documentación Sonora.
TEMA: Fonoteca Nacional de México: voces, escuchas y memorias
Todos los contenidos difundidos tienen un propósito educativo y cultural.